El Martes 22 de Noviembre, en el marco de la XXII Semana de la Ciencia y en colaboración con la Facultad de Trabajo Social de la UCM, desde el OEISM hemos organizado una Jornada Participativa en torno a la temática “De la información a la participación”, sobre la que venimos trabajando todo este año.
En la actualidad tenemos acceso abiertamente a múltiples fuentes de información y, sin embargo, nos interrogamos a menudo sobre la veracidad de los hechos contados, las opiniones vertidas y sobre todo, de una gran cantidad de titulares engañosos. Al organizar estas jornadas nos preguntábamos, ¿cómo accedemos a la información que existe?, ¿cómo nos llega?; ¿nos informamos bien y de forma objetiva?, ¿cómo hacerlo?; ¿cómo tomar posición y actuar en consecuencia?; ¿cómo participar en definitiva en una sociedad que está cada vez más polarizada?.
Como años anteriores, este evento lo hemos realizado en la Facultad de Trabajo Social y ha sido una oportunidad de que alumnado de trabajo social e integración social, profesionales del tercer sector y de la universidad y población afectada por procesos de vulnerabilidad y exclusión social compartiéramos un mismo espacio de reflexión y debate en torno a los procesos de construcción de ciudadanía, en esta ocasión en relación al papel que la información, los medios de comunicación, los bulos, prejuicios y tópicos que en ellos se vierten como elementos que suponen una estigmatización y discriminación de determinados colectivos y barreras importantes de cara a la participación real de estas personas en la sociedad.
La jornada arrancaba a las 10.30 h. con la bienvenida desde la Facultad de Trabajo Social a las más de 160 personas asistentes, la presentación del trabajo del OEISM y la explicación por parte de compañeras del Grupo de inclusión del OEISM sobre la dinámica de la jornada.
A continuación, se realizó un sketch teatralizado en el que se representaba a través de la simulación de un programa de radio, discursos presentes en la sociedad, en los medios y desde determinadas posiciones ideológicas acerca de las personas en situación de exclusión. En este sketch se evidenciaba el uso habitual de bulos, tópicos o estereotipos negativos que afectan de forma negativa a colectivos de salud mental, población migrante, población de etnia gitana o población con problemas de sinhogarismo, discriminándolos y estigmatizándolos y alentando en el conjunto de la sociedad el prejuicio, racismo o la aporofobia.
Tras el sketch se dio paso a grupos de trabajo donde alumnado, profesionales y ciudadanía reflexionaron sobre estos bulos y noticias falsas y sobre cómo desmontarlos, generar narrativas alternativas y actuar para combatirlos. Posteriormente se pudieron en común las conclusiones de los grupos. En este enlace puedes acceder al relatorio completo de la jornada donde se recogen también las conclusiones de los grupos de trabajo.
Para terminar la jornada y con el objetivo de aportar herramientas para luchar contra estos bulos, contamos con la intervención del colectivo de contrainformación Maldita.es que aportó elementos de gran utilidad a todos los asistentes.
Finalmente, todos los participantes pudimos compartir un momento de encuentro e intercambio informal en torno a un pequeño refrigerio que dio punto final a la jornada.
Como siempre, las sensaciones, el espacio y el contenido recogido en la jornada ha resultado muy positivo y servirá para seguir trabajando por los derechos de la ciudadanía más vulnerable y como espacio importante de sensibilización y formación para estudiantes.











